1. EL JUEGO ESTÁ EN EL CAMPO LOGÍSTICO
El Ecuador se encuentra en uno de los partidos más importantes de su existencia como república, estando al frente del marcador, con el servicio de su lado, pero al momento algo no funciona. Sus golpes no llegan con precisión, son inconsistentes, con los tiempos desincronizados, y por más que lo intenta, no logra conectar bien la pelota. ¿En qué está fallando? No es su técnica, ni su preparación física, tampoco son problemas con su equipo, pareciera que es el campo, está dentro de una cancha está irregular, da igual lo bueno que sea, sus mejores golpes se perderán sino encuentra una estrategia en donde mitigue los problemas estructurales y en donde pueda terminar ganando el partido.
El Ecuador hoy debe demostrar que es una nación donde existe talento, recursos naturales, una ubicación estratégica y mercados internacionales dispuestos a recibir nuestros productos; pero hay algo que frena su potencial de crecimiento, una cancha logística que no está nivelada, en la cual aquellos que la han querido nivelarla están siendo sepultados junto con los pequeños avances para llegar al óptimo, es como si se encuentra haciendo un autosabotaje para perder un partido a propósito, como buscando la derrota, en donde mientras siga jugando sobre terreno irregular, seguirá perdiendo puntos clave dentro del tablero global.
En este artículo invita a imaginar otro Ecuador, país donde cada bien producido con amor, también viaja tan rápido como el servicio de un campeón, donde cada contenedor es como una bola perfectamente dirigida a su destino, y donde la logística no sea solo una palabra burocrática, sino el motor que mueve el desarrollo económico nacional hacia 2030.
2. LA CADENA LOGÍSTICA: EL NERVIO DEL COMERCIO GLOBAL
La logística no es simplemente cargar y descargar mercancía, se trata de la vena aorta del comercio internacional, en donde los dichosos acuerdos comerciales pierden todo sentido, los productos agrícolas se pudren antes de llegar al mercado, y así las oportunidades de inversión extranjera directa pasan de largo perdiendo relevancia y cuotas de mercado importantísimas que cuestan mucho tiempo y trabajo conseguirlas.
Un sistema logístico eficiente no solo transporta mercancías; transporta confianza, y para ejemplificar con experiencias anteriores, se puede constatar que en la producción de cualquier tipo de caja de banano en el Ecuador, un retraso de dos días en la logística puede convertir un producto fresco con valor en un residuo costoso para una empresa. En experiencias recientes durante pandemia se pudo ver como un embarque que salía puntual desde Guayaquil, se demoraba cinco días en salir de la aduana de un país europeo debido a trámites manuales, fallos en el sistema digitalizado o falta de operadores que puedan realizar la descarga en ese tiempo, al final, aunque el producto era de excelente calidad, el cliente prefería cancelar los pedidos, por el aumento porcentual de fruta madurada dentro del contenedor, sin ser por culpa del exportador, sino por una cadena logística que no funcionaba (Rodríguez et al., 2025, p. 105).
3. DIAGNÓSTICO: UNA ECONOMÍA CON POTENCIAL, PERO CON FRENOS LOGÍSTICOS
Ecuador tiene todo para ser un jugador importante en el mapa logístico mundial:
- Ubicación privilegiada: A medio camino entre Asia y América del Norte, con acceso al Pacífico.
- Diversidad productiva: Desde flores hasta camarones, pasando por banano y cacao.
- Acuerdos comerciales sólidos: Acceso preferencial a mercados de Europa, Canadá y parte de Asia.
Pero también tiene frenos importantes:
- Infraestructura obsoleta: Más del 40% de las carreteras principales necesitan mantenimiento urgente (MOP, 2025).
- Procesos aduaneros lentos: En promedio, se demoran entre 7 y 10 días en liberarse ciertos productos agroindustriales (INEC, 2025).
- Falta de integración intermodal: El tren sigue siendo una promesa incumplida, y los puertos no están conectados eficientemente con centros productivos (Pérez & Zambrano, 2025).
Es como tener un coche de Fórmula 1 con neumáticos de tractor. Puedes soñar con ganar, pero sin la infraestructura adecuada, jamás cruzarás la línea de meta, y si lo logras hacer serás el hazmerreír de todo el grupo de competición, lo cual se busca evitar que siga pasando.
4. LA METÁFORA DEL CORAZÓN LOGÍSTICO: CÓMO HACERLO LATIR CON FUERZA
Se espera que el corazón del Ecuador dentro del comercio internacional, en donde para lograrlo hay que construir un corazón logístico fuerte, con arterias bien conectadas y sangre limpia circulando a toda velocidad.
4.1. Modernizar la Infraestructura como una Cirugía de Alto Riesgo
El puerto de Posorja, uno de los proyectos más ambiciosos de infraestructura logística en Ecuador, sorprendió en su momento por su tamaño, su capacidad, pero también me llamó la atención de algo inquietante en su momento, lo cual cada vez tiene mayor importancia dentro del potencial de la intermodalidad, no estaba conectado con ferrovías ni con rutas secundarias suficientes para distribuir carga a tiempo, por lo que las profesionales que ya llevan tiempo trabajando en el sector exportador, sobre todo de frutas frescas como la referencia por excelencia que es el banano, existen múltiples colapsos que causan retrasos de todo tipo y aumentan los riesgos en mercancías que necesitan refrigeración, el menor tiempo de viaje o ambos.
Es como si tuvieras un hospital de última generación, pero sin ambulancias ni carreteras para llegar a él. Por eso, modernizar infraestructura no es solo construir más, es construir mejor, pensando en la integración multimodal (García & Lozano, 2025, p. 51).
4.2. Digitalizar Procesos como una Vacuna Contra la Burocracia
Cuando se trabaja en la exportación de banano, cada envío requiere al menos tres documentos físicos que tenían que pasar por tres oficinas diferentes. Hoy, países como Colombia han implementado plataformas digitales unificadas que permiten hacer todo el proceso en menos de 24 horas, no quiere decir que no se estén realizando avances en el sector, sino más bien dar un ejemplo en el cual se pueda buscar soluciones más eficientes, que busque agilidad en los procesos y que garantice la seguridad de todos los productos que se exportan; aunque la digitalización es como una vacuna contra la burocracia lenta, pues permite que los procesos fluyan limpios, rápidos y transparentes. Según la CEPAL (2025), países que han adoptado sistemas digitales han reducido sus tiempos de despacho en un 40%, mejorando significativamente su clima de negocios.
4.3. Formar Talentos Logísticos como Entrenadores de Alto Rendimiento
La logística no solo se aprende en libros, se vive en la práctica, se puede decir mucho dentro del papel, existen rutas mucho más eficientes de las que hay hoy en día, existe tecnología ya desde 2015 la cual puede hacer que existen rutas mucho más veloces que las que se tienen ahora, y aunque en el Ecuador no es la única nación con el problema, se debe buscar una la eficiencia operativa tanto del sector público como del privado para poder tener un país más competitivo, el cual pueda con esta sentar una de las bases para generar confianza en los posibles inversores extranjeros que pueda tener la nación a futuro, por lo que si se debe resaltar que en el Ecuador aún falta formación especializada en esta área para poder desarrollarse de la mejor forma.
No basta con tener ingenieros industriales o economistas, se necesitan logísticos certificados, capaces de diseñar rutas inteligentes, optimizar inventarios y gestionar riesgos en cadenas globales de suministro. Esto requiere programas universitarios actualizados, convenios internacionales y becas para formar nuevos líderes logísticos (Duarte, 2025, p. 118).
5. LECCIONES GLOBALES: OTROS PAÍSES YA GANARON LA COPA LOGÍSTICA
Colombia ha invertido millones en el desarrollo de corredores logísticos nacionales, dentro de su proyecto "Logística 2030" busca conectar zonas productivas con puertos mediante ferrocarriles y tecnologías de inteligencia artificial aplicada al transporte. Como resultado, en 2025, Colombia reportó un aumento del 22% en sus exportaciones totales (OCDE, 2025).
Por otra parte, Costa Rica apuesta por la sostenibilidad logística, incentivando el uso de energías limpias en terminales portuarios y centros de distribución, convirtiéndose en uno de los países más competitivos en logística verde en América Latina.
Ecuador puede aprender de estos casos, adaptándolos a su contexto geográfico, político y social. No se trata de copiar, sino de inspirarse y transformar, en donde busque mejorar su conectividad con distintos medios de transporte, un sistema digitalizado que funcione correctamente, y que logre toda mejora sea traducida en favor de la eficiencia operativa, la sostenibilidad y el desarrollo.
6. VISIÓN AL 2030: ECUADOR COMO HUB LOGÍSTICO DEL PACÍFICO SUR
Imagina un Ecuador donde:
- El Tren del Pacífico funcione a pleno, conectando el interior del país con los puertos del litoral, mejorando las garantías para el comercio nacional e internacional.
- Los procesos aduaneros sean totalmente digitales, permitiendo que un camión cargado de productos nacionales pueda salir de cualquier puerto al instante de completar un cupo.
- Empresas ecuatorianas no tengan que depender de intermediarios extranjeros para exportar, porque tienen su propia red logística inteligente.
- Jóvenes ecuatorianos viajen a España o Alemania a formarse en logística, regresen y lideren proyectos innovadores en su tierra natal.
Ese Ecuador es posible. Y no es una utopía, solo debe ser una apuesta estratégica, una decisión política y un compromiso colectivo.
7. ECUADOR TIENE TODO PARA GANAR, SOLO NECESITA MEJORAR SU JUEGO LOGÍSTICO
La logística dentro de múltiples pensamientos es como el deporte, requiere entrenamiento constante, disciplina, estrategia y equipo. No gana quien tiene más recursos, sino quien los usa mejor. Y Ecuador, con su ubicación privilegiada, su diversidad productiva y su gente emprendedora, tiene todas las cartas para jugar dentro del mejor circuito.
La vida profesional es una carrera entre el campo y la logística, entre la producción y la distribución. Existe la convicción de todo un pueblo de que Ecuador no solo puede mejorar su cadena logística, sino convertirse en un modelo para la región.
Ahora es el momento. 2030 no es un número en el calendario. Es una oportunidad histórica. Y si nos ponemos a trabajar ahora, con visión, con metas claras y con acciones concretas, Ecuador no solo podrá competir en el escenario globa, sino en donde haciendo un trabajo con un desempeño el cual lo mejore cada día podrá ganar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Martínez Rivas, M. (2010). Aspectos determinantes del estado de la facilitación del transporte en América Latina: los casos de Colombia y el Perú (Comunidad Andina de Naciones). CEPAL. . Recuperado el 12 de Mayo del 2025 de https://core.ac.uk/download/pdf/45619459.pdf
- Ministerio de Transporte y Obras Públicas [MOP]. (2023). Informe anual de infraestructura vial en Ecuador 2023. Quito: MOP.
- Pérez, L., & Navarro, J. (2024). Digitalización de procesos aduaneros en países latinoamericanos: un análisis comparativo. Revista Latinoamericana de Comercio Exterior, 22 (1), 89–105.
- Calatayud, A., Katz, R., & Riobó, A. (2022). Impulsando la transformación digital del transporte en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 12 de Mayo del 2025 de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Impulsando-la-transformacion-digital-del-transporte-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
- Universidad de Huelva. (2023). Logística y transporte multimodal: formación y desafíos en el siglo XXI. Editorial Universidad de Huelva.
- Calatayud, A., & Montes, L. (Eds.). (2021). Logística en América Latina y el Caribe: oportunidades, desafíos y líneas de acción. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 12 de Mayo del 2025 de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Logistica-en-America-Latina-y-el-Caribe-Oportunidades-desafios-y-lineas-de-accion.pdf
- OECD. (2024, 17 de septiembre). Estudios Económicos de la OCDE: Colombia 2024. OECD Publishing, Paris. Recuperado el 18 de Mayo del 2025 de https://www.oecd.org/es/publications/2024/09/oecd-economic-surveys-colombia-2024_7b382d76.html
- Cardona, S. A., & Cárdenas, N. H. PROPUESTA DE ALINEACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA A UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN. MEMORIAS DEL DIPLOMADO PENSAMIENTO INVESTIGATIVO PARA ESTUDIANTES, 142.
- Rodríguez, B., López, M., & Torres, E. (2023). Resiliencia logística post-pandemia: el caso de América Latina. Journal of International Logistics, 16 (2), 102–118.
- Ministerio de Comercio Exterior [MICE]. (2024). Acuerdos comerciales vigentes en Ecuador y su relación con el sistema logístico nacional. Quito: MICE.
Perfil del autor: